jueves, 7 de abril de 2011

Los medios y la política


Cuando el amable lector se detenga a leer este artículo, probablemente, después de un largo periodo de incertidumbre, ya tendremos definidos a los candidatos que han pasado a la segunda vuelta. Algunos analistas afirman que allí empieza otra historia que implica, dependiendo a quien se tenga al frente, una nueva estrategia que permita no solo conservar el capital político logrado, sino acrecentarlo tendiendo la mano al no tan antigua rival buscando el ya famoso endose de votos. Sin embargo, apenas vislumbrando el nuevo escenario que empezará a dibujarse después de este 10 de abril, considero pertinente hacer una breve reflexión sobre uno de los actores que han jugado, juegan y jugaran un rol muy importante en este largo proceso electoral que está viviendo nuestro país: los medios de comunicación.
Esta reflexión viene animada a partir de un sugerente informe de la Asociación Civil Transparencia (1) que intenta medir el espacio que se le ha brindado a cada candidato hasta el 31 marzo de 2011. Naturalmente, la característica de esta elección ha sido presentar escenarios cambiantes, con subidas inesperadas (en algunos casos casi resurrecciones), bajadas que parecen no tener piso, miedos apocalípticos e intereses de uno y otro lado. Los medios de comunicación, evidentemente, no son ajenos ni indiferentes (aunque muchos de ellos lo afirmen) a todas estas idas y venidas que van configurando el escenario electoral y político. Veamos algunos resultados de este trabajo.
Uno de los primeros cuadros que presenta el informe mencionado está referido a las apariciones de los candidatos en prensa escrita al 31 de marzo. En términos metodológicos, el informe hace una distinción importante ya que distingue las apariciones de los candidatos en términos de Fuente (Cuando el medio de comunicación cita textualmente las declaraciones del candidato o cuando le atribuye declaraciones sin ningún tipo de análisis) y de Actor (Cuando el medio de comunicación o cualquier personaje habla sobre el candidato o candidata). PPK es el candidato con mayor numero de apariciones en la prensa escrita (23.6 %: Fuente y 17.6 %: Actor). Le sigue Alejandro Toledo (23.5 %: Fuente y 24.4 %: Actor) y Ollanta Humala en tercer lugar con (17.8 %: Fuente y 23.3 Actor). Más atrás vienen Luis Castañeda y Keiko Fujimori. Es interesante notas que mientras en PPK los medios apelan mas a la Fuente (lo que el candidato dijo), en el caso de Humala apelan principalmente al Actor (lo que se dice de él).En el caso de Toledo es posible percibir cierto equilibro entre una y otra (lo que dijo y que lo se dice de él).
Pero este informe no solo pretende medir lo objetivo (apariciones), sino también, de alguna manera, la subjetividad que puede reflejar la información que circula en los medios de comunicación escrita. Para intentar medir ello, el informe utiliza el indicador ‘menciones’ que, a su vez, se subdivide en: neutra, positiva y negativa. Quien encabeza esta vez el número de menciones es Alejandro Toledo con 24.4 %, la cual a su vez se divide en: Neutras (63.6 %), Positivas (9.2 %) y Negativas (27.3%). Quien le sigue en el número de menciones es Ollanta Humala con23.2 % que se dividen en: Neutras (61.6 %), Positivas (8.1 5) y Negativas (30.3 %). Finalmente PPK con 17.6 % de menciones: Neutras (74 %) Positivas (15.5 %) y Negativas (10.5 %). Es pertinente notar que si bien entre Toledo y Humala la diferencia no es marcada, si lo es de los dos primeros en relación con PPK.
Finalmente, un último cuadro busca medir la cobertura de los programas de gobierno. Para ello utiliza una medida más que interesante la cual es el número de ‘cm2’ que se ocuparon. Los cuadros se dividen en 'temas programáticos’ (Planes de gobierno, debate, política económica, educación, empleo, salud, pobreza, seguridad ciudadana, entre los más importantes) y ‘temas no programáticos’ (acusaciones y denuncias, opiniones sobre candidatos, wikileaks, encuestas, actividades de campaña, transparencia financiera, entre los que destacan) Es importante indicar la enorme brecha que existe entre uno y otro. Mientras que los temas programáticas solo ocupan un 16.7 % (21, 976 cm2) de la cobertura electoral, los temas no programáticos obtienen 83.3 % (533, 124 cm2). Este último dato que no hace más que reflejar una de las conclusiones que deja la primera vuelta: muchos insultos y acusaciones, pocas propuestas.
Naturalmente este informe no pretende ser concluyente ya que utiliza como muestra solo algunos diarios de circulación nacional (no se toma en cuenta, por ejemplo, diarios locales que permitirían medir la perspectiva regional de los medios de comunicación escrita). Sin embargo, es importante porque es in intento valioso de medir ese terreno a veces ambiguo y conflictivo como es la objetividad periodística. Como refiere la filosofa española Victoria Camps: "no se informa sólo por informar. El informador elige una información y elige, a su vez, el público al que la dirige. Nadie habla en el vacío".
(1) En: http://www.transparencia.org.pe/www/biblioteca-virtual

No hay comentarios: